A lo largo del encuentro se debatió en torno a los efectos y resistencias que las políticas anti-trata producen en el ámbito del mercado sexual en Argentina. La referente de AMMAR, conjuntamente con Cecilia Varela y Débora Daich -antropólogas e investigadoras del Conicet- realizaron un informe acerca de cómo dichas políticas criminalizan el Trabajo Sexual autónomo, voluntario e independiente.
Sobre la criminalización de la mujer y el trabajo sexual, Orellano afirmó: “Si logramos contar con un marco legal que regule nuestra actividad, podremos separar lo que es trabajo sexual de trata, pero mientras se siga en la clandestinidad y se continúe permitiendo contravenciones y sancionando leyes a medida de la policía, a quien se termina criminalizado y persiguiendo es a la mujer trabajadora sexual”.
Además, hubo distintas exposiciones vinculadas al uso de drogas y políticas de control, jóvenes y sistema penal, cárceles, familias y comunidad y violencia institucional, entre otras. Luego de las exposiciones, se fomentó el debate con el público presente.
Sobre el encuentro, la referente de AMMAR CTA apuntó: “Agradecemos a las autoridades por permitirnos estar en esta jornada donde, además de disertar, tenemos la posibilidad de debatir acerca de la criminalización de las mujeres y del trabajo sexual. Es fundamental que se instale el debate sobre este tema, para que la sociedad no nos vea como víctimas sino como mujeres sujetas de derechos y parte de la clase trabajadora”.
Fue la primera jornada de Seguridad Pública, Violencias y Sistema Penal, organizada por el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos vinculada a esta temática, con la intención de promover la participación de distintas voces en los debates sobre política criminal y derechos humanos.