Durante cuatro días más de 100 Trabajadorxs Sexuales de 12 provincias argentinas debatirán sobre sindicalismo, sostenibilidad, feminismo y acciones para luchar contra las políticas que criminalizan el Trabajo Sexual en el país.
La actividad contará con la participación y la asesoría de las doctoras Deborah Daich y Agustina Iglesias, quienes se enfocarán en los debates en torno al feminismo, los impactos de las políticas anti-trata y la vigencia de Códigos Contravencionales que penalizan la oferta de servicios sexuales en la vía pública. También estarán los académicos Carlos Mesa y Marisel Zas que se encargarán de coordinar las reflexiones y estrategias en torno a la sostenibilidad de la organización y el Movimiento de Trabajadoras Sexuales en el país y en la región.
“Bienvenidxs compañerxs, estaremos reunidos durante cuatro días para seguir construyendo Organización”, dijo Georgina Orellano, Secretaria General de Ammar Nacional
“El sueño por derechos para las Trabajadorxs Sexuales no es solo argentino, es de Latinoamérica y el Caribe”, agregó Elena Eva Reynaga, fundadora de Ammar y Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex.
El encuentro finalizará el 2 de junio, Día Internacional de lxs Trabajadorxs Sexuales, con un abrazo al Congreso para exigir obra social, jubilación y la derogación de todas las normativas que criminalizan el Trabajo Sexual. La actividad que será libre y gratuita, empezará a las 17 horas en la esquina Rivadavia –Entre Ríos y contará con la presentación de bandas musicales que apoyan la lucha de las Trabajadoras Sexuales por derechos. Estarán en el escenario Kumbia Queers, Sudor Marika y Yo soy Nilda.
En el 2013 Ammar y el Senador Osvaldo López (MC) presentaron en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para regular el Trabajo Sexual Autónomo a nivel nacional pero este nunca fue debatido y quedó encajonado.